
Al oír que ha habido inflación se refiere como su nombre lo indica a que los precios se han inflado es decir que la medida de los precios de un conjunto de bienes y servicios ha subido provocando una pérdida del poder adquisitivo para los ciudadanos.
La inflación suele ser buena, pero no es que sea buena en sí, para que resulte favorable tiene que existir un equilibrio, esta debe ser directamente proporcional al sueldo recibido por los ciudadanos así su poder adquisitivo quedara estable.
La inflación suele ser un fenómeno normal dentro de los países puesto que los bancos centrales tratan de que en estos siempre exista, pero dicha inflación solo se altera alrededor de un dos o tres por ciento.
El hecho de que los bancos realicen esta acción se debe a que sin inflación los precios podrían bajar al punto de tener una deflación trayendo de igual manera consecuencias graves para el país como la ralentización del consumo y el no crecimiento económico del mismo.
¿Qué es la inflación?
Se refiere al aumento desordenado de los precios de bienes y servicios que existen en el mercado por un tiempo prolongado esto dificulta el manejo y distribución de nuestros ingresos ya que se encuentran distorsionados los precios por los cuales nos regíamos.
En otras palabras, al subir los precios el dinero vale menos y no nos alcanza para lo mismo que hace un tiempo atrás perjudicando sobre todo a los más pobres.
Los efectos que la inflación general pueden ser tanto negativos como la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo y la disminución del ahorro; y positivos como la reducción del valor de las deudas y teniendo una tasa de inflación estable aumentar la actividad económica impulsando así el crecimiento del país.
¿Qué es la inflación en la economía?
La inflación en la economía es considerada nociva y un obstáculo para la productividad de las empresas pues genera inestabilidad en el mercado obligándolas a detraer dinero destinado a la producción de bienes y servicios para poder recuperar pérdidas sufridas por la inflación de la moneda.

la inflación en la economía del mercado destruye el sistema de precios, los productores toman en cuenta la información disponible para ahorrar o invertir, pero en un ambiente inflacionario son incapaces de saber si un alza de precios se verá reflejada solo a su producto o por el contrario afectará a todos los productos en el mercado.
Todo esto lleva a que el inversionista dedique más tiempo a saber los precios de su competencia en vez de dedicar tiempo a su negocio.
¿cuáles son las causas de la inflación?
Existen muchas causas de las cuales la más relevante es la circulación excesiva de dinero por parte de los ciudadanos incrementando sus gastos generando así mayor demanda de bienes y servicios.
El problema aquí surge cuando el país al no poder cubrir tal demanda se produce escasez y aumento de precios rigiéndose por la ley de oferta y demanda.
Entre otras causas también se tiene:
- Inflación por consumo o demanda: si la demanda de bienes excede la capacidad de producción los precios se elevan rigiéndose por la ley de oferta y demanda.
- Inflación por costes: ocurre cuando la materia prima aumenta lo que hace que el productor aumente sus precios para mantener el margen de ganancias.
- Inflación autoconstruida: ocurre cuando se aumentan los precios debido a que se prevé un fuerte aumento de estos para que así el aumento sea gradual.
- Inflación generada por expectativas de inflación: ocurre cuando los trabajadores piden aumentos salariales para contrarrestar la inflación existente llevando así a los empresarios a subir los precios convirtiéndose en un círculo vicioso.
¿cómo se produce la inflación?
Se origina por cambios en las variables fundamentales de la economía viéndose reflejado en un aumento de precios. La función de los precios es permitir que los recursos se repartan de manera que se logre un equilibrio de mercado y así asignar los recursos de manera eficiente pero lo más común es que los precios aumenten generando inflación.